En el marco de la estrategia de internacionalización académica de la Facultad de Educación, la Universidad Pedagógica Nacional recibió al profesor Erinaldo Cavalcanti, docente e investigador de la Universidad Federal de Pará (UFPA), Belém, Brasil, quien participó activamente en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO, desarrollada en Bogotá entre el 9 y el 12 de junio de 2025. Su visita se enmarca en el fortalecimiento de redes académicas regionales y en la construcción de una mirada latinoamericana crítica sobre la formación docente y la enseñanza de las ciencias sociales.
La Universidad Pedagógica Nacional participó como coorganizadora del panel y mesas de trabajo “Políticas educativas en la formación de las Ciencias Sociales en perspectiva latinoamericana”, realizado el 9 de junio, en el que el profesor Cavalcanti compartió espacio con la profesora María Paula González (Argentina) y la profesora Sandra Rodríguez (Colombia). En su intervención, presentó una visión general de las políticas educativas en Brasil, destacando los principales desafíos y oportunidades en la formación de maestros y en la enseñanza de las ciencias sociales, con énfasis en la articulación entre currículo, pensamiento crítico y compromiso social. Ese mismo día, participó en el Conversatorio sobre el informe de la Comisión de la Verdad de México, donde aportó una lectura comparativa desde las experiencias brasileñas en educación, memoria y derechos humanos.
El 10 de junio, el académico brasileño tomó parte en el Foro por el Derecho a la Educación y en el Conversatorio sobre experiencias en formación docente en perspectiva latinoamericana, espacios que reunieron a investigadores de Argentina, Colombia y Brasil. Las discusiones giraron en torno a los desafíos de la formación docente en ciencias sociales, la necesidad de actualización curricular y metodológica, y la importancia de contextualizar los procesos educativos frente a las realidades socioculturales de cada país. El intercambio permitió identificar problemáticas comunes y compartir estrategias pedagógicas innovadoras, como la investigación-acción, el trabajo colaborativo y el vínculo con comunidades y organizaciones sociales.
El 11 de junio, el profesor Cavalcanti fue invitado a participar en el Taller de intercambio de experiencias en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia, realizado en los colegios Sotarrento y José Manuel Restrepo, en la localidad de Puente Aranda. Acompañado por la profesora María Paula González y docentes de la UPN, compartió con estudiantes y profesores de educación básica experiencias orientadas a fortalecer la enseñanza desde la memoria, la ciudadanía y la formación política. Este encuentro fue valorado como un ejercicio de diálogo horizontal entre academia y escuela, que reafirmó el compromiso con una educación crítica y situada.
Finalmente, el 12 de junio, el profesor Cavalcanti participó en la Mesa de trabajo sobre la conformación del Grupo de Trabajo CLACSO en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia, encuentro que reunió a docentes e investigadores de Brasil, Argentina y Colombia. En esta sesión se definieron líneas prioritarias de trabajo colaborativo orientadas al fortalecimiento de la formación docente inicial y continua, la formulación de proyectos conjuntos de investigación y la creación de materiales pedagógicos contextualizados.
La participación del profesor Cavalcanti y la coorganización de la UPN en el panel marcaron un hito en los procesos de internacionalización en casa, al promover el intercambio de saberes entre instituciones latinoamericanas, activar redes de colaboración y generar espacios de reflexión crítica sobre las políticas educativas y las prácticas pedagógicas de la región. Los resultados del encuentro se proyectan hacia la consolidación de una agenda regional de formación docente, basada en la cooperación, la innovación y el compromiso ético con las realidades sociales de América Latina.
Esta experiencia reafirma la vocación de la Universidad Pedagógica Nacional como referente en la formación de maestros y maestras comprometidos con la transformación educativa desde una perspectiva latinoamericana, crítica y solidaria.