Logotipo de Gobierno Digital


🇨🇴 Yeimy Stephania Bernal Rubiano #OrgulloUPN | Expertos Internacionales del ICETEX

Yeimy Stephania Bernal Rubiano, estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, participó como ponente en el evento internacional ACS Spring 2025, celebrado del 23 al 26 de marzo en San Diego, California. Su presentación se centró en el rol del capítulo estudiantil de la ACS en el desarrollo de habilidades investigativas, destacando su formación como futura docente de ciencias.

El evento, organizado por la American Chemical Society, reunió a más de 800 ponentes de diversas regiones para presentar avances de investigación en química aplicada, didáctica, innovación y herramientas pedagógicas. Durante su participación, Yeimy presentó en inglés los resultados del proyecto de investigación en el que ha trabajado como monitora del grupo Estudios Histórico-Críticos para la Enseñanza de las Ciencias, dirigido por los profesores Sandra Sandoval, Liliana Tarazona y José Malagón. Su ponencia abordó las posibilidades pedagógicas del enfoque experimental en la enseñanza de la química y fue recibida con interés por parte de la comunidad académica internacional. Además, acompañó al docente Rodrigo Rodríguez en la presentación del capítulo estudiantil de la UPN como herramienta para el desarrollo de habilidades investigativas, y asistió a ponencias dictadas por expertos de universidades de Perú, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana y Estados Unidos. Durante uno de los encuentros, compartió su experiencia con el profesor Daniel Rabinovich, de la Universidad de Carolina del Norte, quien le ofreció un oportunidad de estudio para continuar su formación en esa institución.

La estudiante también participó activamente en actividades de divulgación, ferias tecnológicas, laboratorios abiertos, talleres de química verde, dinámicas con inteligencia artificial, exposiciones de posters científicos y encuentros interculturales. Uno de los momentos más memorables fue la conferencia de la científica y Premio Nobel Frances H. Arnold. Al respecto, Yeimy expresó:

“Conocer a la ganadora del Premio Nobel Frances H. Arnold fue como un sueño hecho realidad. Ver que también es un ser humano que tuvo errores y aciertos me inspira a seguir adelante.”

Esta movilidad internacional fue posible gracias al apoyo en tiquetes aéreos del programa Expertos Internacionales del ICETEX, gestionado por la Universidad Pedagógica Nacional como parte de sus estrategias para la internacionalización de la formación docente. Como lo afirmó Yeimy, este tipo de eventos fortalecen no solo las habilidades científicas, sino también la dimensión humana y cultural de la enseñanza:

“Participar en un evento internacional en inglés fue un reto inmenso, pero también una experiencia que fortaleció mi formación y me permitió crecer en un entorno global y diverso.”

Finalmente, Yeimy resaltó el valor de haber representado a una universidad que se distingue por su compromiso con la formación pedagógica y la transformación social:

“Somos de las pocas universidades en Latinoamérica dedicadas específicamente a formar profesores. Eso me llena de orgullo y compromiso para representar a la UPN.”

Su participación contribuye al posicionamiento internacional de la universidad, al fortalecimiento de redes científicas y a la visibilidad del papel docente en el campo de las ciencias. Esta experiencia internacional no solo amplió sus horizontes académicos, sino que reafirmó su vocación como educadora comprometida con la química y la pedagogía en contextos globales.

🧠 UNIJUÍ invita a participar en el Salón del Conocimiento 2025

La Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul – UNIJUÍ (Brasil), aliada estratégica de la Universidad Pedagógica Nacional, invita a profesores, estudiantes e investigadores a participar en una nueva edición del Salón del Conocimiento, evento que promueve la difusión de proyectos de investigación y extensión en diversas áreas del saber.

 

🇨🇴 Wilson Javier Riveros Castillo | Expertos Internacionales ICETEX

Wilson Javier Riveros Castillo, docente de la Licenciatura en Música de la Facultad de Bellas Artes, participó como ponente en el 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa, realizado del 9 al 12 de abril de 2025 en Punta Cana. Su intervención fortaleció los vínculos académicos internacionales en torno a la educación musical, el folclor y la transmisión cultural desde una perspectiva pedagógica e investigativa.

Como parte de la estrategia de internacionalización de la Universidad Pedagógica Nacional, el profesor Wilson Javier Riveros Castillo, adscrito al Departamento de Artes y docente de la Licenciatura en Música, participó en el 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa, organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) en Punta Cana, República Dominicana, del 9 al 12 de abril de 2025. Su ponencia titulada “Sobre la educación de la música” fue presentada en el eje temático “Procesos didácticos y de aprendizaje”, representando a Colombia y a la UPN ante una audiencia internacional.

Su participación fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, en el marco de la estrategia de movilidad académica de la Universidad, lo cual permitió fortalecer la presencia institucional de la universidad en este escenario internacional, promoviendo el diálogo entre culturas a través de la educación y la música.

Durante el evento, el profesor Riveros socializó resultados de la investigación “La salsa y su formación musical”, abordando la enseñanza de la música caribeña desde enfoques pedagógicos e históricos. Su intervención propuso una mirada crítica sobre la transmisión oral del saber musical popular, planteando su integración en los procesos curriculares de educación superior. Esta reflexión aportó a la discusión sobre la necesidad de reconocer la música tradicional como patrimonio cultural y como campo de estudio riguroso dentro de la formación docente.

Además de su ponencia, el profesor Riveros participó en espacios de diálogo con docentes e investigadores de Iberoamérica, destacando su trabajo en redes de investigación educativa en música y generando intercambios sobre metodologías de enseñanza, folclor, oralidad y producción musical. Uno de los principales aportes de su participación fue visibilizar los proyectos de investigación y creación desarrollados por la UPN, especialmente el programa radial “Sabor Caribe”, como experiencia de apropiación cultural y difusión pedagógica.

Su presencia en el congreso contribuyó a consolidar vínculos académicos con universidades de la región del Caribe, y abrió posibilidades de intercambio investigativo, pedagógico y curricular en torno a las músicas populares y sus formas de enseñanza. Asimismo, fortaleció el posicionamiento internacional del Departamento de Artes, en consonancia con las líneas de investigación de la Licenciatura en Educación Musical: Educación musical, Música y sociedad, Gestión cultural musical y educativa, e Investigación-creación. Este tipo de movilidades académicas promueven la circulación del conocimiento, la internacionalización del currículo y la transferencia cultural como acción pedagógica.

🇲🇽 Fernando Meneses | Expertos Internacionales de ICETEX.

En el marco de las acciones de internacionalización académica de la Facultad de Ciencia y Tecnología, el doctor Fernando Meneses desarrolló una agenda académica intensa entre el 12 y el 17 de marzo de 2025. Su participación fue posible gracias al programa Expertos Internacionales de ICETEX.

La Universidad Pedagógica Nacional recibió al doctor Fernando Meneses Carlos, director de la Escuela Radical de México, como experto internacional invitado por la Facultad de Ciencia y Tecnología. Su visita, que abarcó desde paneles y seminarios hasta reuniones estratégicas con directivos, dejó una huella profunda en la comunidad académica, al presentar una concepción alternativa y transformadora de la formación profesional en educación y ciencias.

Durante seis días, el doctor Meneses compartió con estudiantes de pregrado, posgrado, docentes e investigadores de múltiples programas. Su agenda incluyó el panel “Aproximaciones a las realidades educativas desde una mirada radical”, diversos conversatorios sobre investigación, formación docente y epistemologías alternativas, así como la destacada conferencia “Arquitecturas del pensamiento: transbitar una concepción para la construcción de ambientes de aprendizaje”, transmitida en vivo desde el Auditorio Paulo Freire. Estas actividades articularon los avances pedagógicos de la Escuela Radical con las necesidades locales en los procesos de formación de licenciados en ciencias.

La visita se realizó con el apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, contribuyendo a la ejecución del plan de internacionalización del Departamento de Física y la Facultad de Ciencia y Tecnología. Este intercambio permitió además cumplir acciones clave dentro de los planes de mejoramiento institucional, especialmente en lo relacionado con la interacción nacional e internacional, factor determinante en procesos de acreditación y renovación de registros calificados de los programas.

Uno de los resultados más significativos fue el inicio de un proceso de cooperación interinstitucional en docencia e investigación, con miras a establecer un convenio que habilite la movilidad de profesores y estudiantes entre la Escuela Radical y los programas de maestría de la UPN. La propuesta incluye el acceso al calendario de experiencias radicales y los vínculos con más de 30 comunidades ancestrales de América Latina, como escenarios vivos para la producción de conocimiento situado y resolución de problemas locales a través del cruce entre saberes académicos y comunitarios.

La estancia del doctor Meneses motivó profundas reflexiones sobre los modelos de formación actuales, cuestionando prácticas convencionales como la evaluación estandarizada y los currículos rígidos, e impulsando la exploración de metodologías de enseñanza basadas en la colaboración, el pensamiento crítico y la ciencia ciudadana. Su paso por la UPN no solo aportó a los procesos de actualización curricular en la Licenciatura en Física, sino que abrió caminos para una educación transformadora, crítica y conectada con las realidades de nuestros territorios.

📺 Revive la conferencia “Arquitecturas del pensamiento: transbitar una concepción para la construcción de ambientes de aprendizaje” 

🌎 Charla informativa: Programa de Becas Institucionales ICETEX – Fundación Carolina Colombia (VI edición)

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Pedagógica Nacional extiende una cordial invitación a toda la comunidad universitaria interesada en conocer más sobre la VI edición del Programa de Becas Institucionales ICETEX – Fundación Carolina Colombia.

Esta iniciativa es promovida por la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, su Red Colombiana para la Internacionalización (RCI), la Asociación Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK) y la Fundación Carolina, quienes ofrecerán una charla de socialización para presentar los detalles de esta importante convocatoria.

 

📅 Fecha: Martes 17 de junio de 2025

🕠 Hora: 5:30 p.m. (hora Colombia)
🔗 Modalidad: Virtual a través de Microsoft Teams
👉 Enlace de acceso a la charla: https://acortar.link/gYdKnA

🧭 Sobre la convocatoria:

En esta nueva edición se ofertan 34 becas dirigidas a:

    1. Miembros de comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
    2. Mujeres rurales.
    3. Profesionales residentes en la ciudad de Santa Marta.

Las regiones priorizadas incluyen: Amazonas, Cauca, Chocó, La Guajira, Nariño, Santa Marta y Norte de Santander, con especial énfasis en la región del Catatumbo.

El programa incluye una misión académica internacional compuesta por dos semanas virtuales y dos semanas presenciales en la Universidad Politécnica de Madrid, con el objetivo de fortalecer el intercambio académico y cultural.

📌 Cierre de la convocatoria: Martes 24 de junio de 2025 a las 5:00 p.m. (hora Colombia)
🔗 Consulta la convocatoria completa: https://gestion.fundacioncarolina.es/programas/6353

🇨🇱 Araceli De Tezanos Castiñeiras | Expertos Internacionales Icetex

En el marco del proceso de fortalecimiento de la formación docente crítica e investigativa, la maestra y académica chilena Araceli De Tezanos Castiñeiras acompañó una jornada reflexiva con profesores del Instituto Pedagógico Nacional, como parte de la estrategia de internacionalización académica promovida desde la Universidad Pedagógica Nacional.

La visita de la doctora Araceli De Tezanos Castiñeiras, investigadora chilena en Letras y Ciencias Humanas, permitió abrir un espacio de diálogo profundo en torno a la escritura pedagógica, la identidad docente y la construcción situada del conocimiento. Su presencia promovió una mirada renovada sobre el papel de los maestros como sujetos en constante formación y autoformación, y sobre la escritura como herramienta crítica para narrar y analizar la experiencia educativa.

Durante los encuentros sostenidos con docentes del Instituto Pedagógico Nacional, la maestra De Tezanos propuso resignificar la escritura académica más allá de los formatos rígidos, impulsando su comprensión como un acto introspectivo, narrativo y vivencial. Esta perspectiva permitió reconocer el valor de las trayectorias personales de los maestros y maestras como fuentes legítimas de saber, y posicionar la escritura como una forma de investigación que articula cuerpo, experiencia y pensamiento.

Su participación fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, en el marco de la estrategia de movilidad académica de la Universidad. Esta colaboración permitió profundizar la línea de formación docente e investigación educativa del IPN y avanzar en el diseño de procesos cooperativos interinstitucionales, orientados al fortalecimiento del diálogo académico entre Chile y Colombia.

Entre los compromisos proyectados, se destaca el trabajo a mediano plazo en el fomento y acompañamiento de procesos de escritura autónoma y situada por parte del profesorado, a través de metodologías flexibles, éticas y rigurosas. Así mismo, se plantea la creación de un colectivo de formación de maestros centrado en los debates contemporáneos sobre pedagogía, investigación y descolonización del saber.

La experiencia con la maestra Araceli De Tezanos se inscribe en una visión estratégica de la internacionalización, entendida no solo como movilidad, sino como cooperación crítica entre comunidades educativas. Su legado se proyecta como un llamado a seguir escribiendo con honestidad, compromiso y conciencia, construyendo pensamiento pedagógico desde la práctica, la memoria y la potencia de la palabra.

🇨🇱 Paulo Antonio Olivares Rojas | Expertos Internacionales Icetex

En el marco del evento Interludios LAE 2025-1: Escribir desde y para las artes, el académico de la Universidad de Chile desarrolló una agenda de talleres, conferencias y espacios de diálogo con estudiantes, docentes y grupos de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional.

El profesor Paulo Antonio Olivares Rojas, académico de la Universidad de Chile, fue uno de los invitados internacionales a los Interludios LAE 2025-1: Escribir desde y para las artes, una propuesta formativa de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, que tuvo lugar entre el 21 y el 25 de abril de 2025. Durante su visita, Olivares desarrolló talleres, conferencias, clases magistrales y jornadas de trabajo con semilleros, abordando las relaciones entre escritura, cuerpo, pedagogía y creación en las artes escénicas.

Entre sus actividades destacadas se encuentran el taller en dos sesiones “De la enunciación textual a la enunciación corporal: desafíos de la dramaturgia”, dirigido a estudiantes de todos los semestres, el conversatorio “Arte, escritura y pedagogía: un enfoque fenomenológico”, y la clase magistral “Arte, pensamiento y escritura”. Estas sesiones permitieron pensar la escritura no solo desde lo académico, sino como gesto escénico, como práctica situada y como forma de creación expandida.

La visita se llevó a cabo con el apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, en el marco de la estrategia de movilidad académica de la UPN.  Uno de los puntos más significativos fue la propuesta de implementar un modelo de aulas espejo, con el fin de promover la internacionalización del currículo a través del intercambio de saberes entre Bogotá y Santiago. Asimismo, se contempló fortalecer la cooperación entre docentes e investigadores, así como crear rutas para la movilidad estudiantil en el contexto de proyectos de grado y procesos de profundización en la Licenciatura.

La participación del profesor Paulo Olivares reafirma el sentido de los Interludios como espacios de experimentación, formación crítica y creación pedagógica. Este tipo de encuentros consolidan una red de colaboración internacional que amplía las posibilidades de pensar y hacer desde las artes, cruzando territorios, escrituras y cuerpos en movimiento.

🇵🇷 Félix Miguel Rosario | Expertos Internacionales de ICETEX

El poeta y académico puertorriqueño Félix Miguel Rosario participó en el VIVA. Segundo Festival de la Palabra en Español gracias al programa Expertos Internacionales de ICETEX. Su presencia permitió ampliar la agenda cultural y pedagógica de la Universidad, con conferencias, lecturas poéticas y encuentros con estudiantes en distintas sedes.

Con una lectura inaugural en la Plaza Darío Betancourt, el poeta y académico puertorriqueño Félix Miguel Rosario dio apertura al VIVA. Segundo Festival de la Palabra en Español, junto a la invitada argentina María Belén Corso. Esta lectura pública, abierta a toda la comunidad universitaria, marcó el inicio de una semana dedicada a celebrar la lengua como territorio de identidad, pensamiento y creación.

Durante su visita, Rosario compartió su conferencia “Paranoia y literatura” en tres espacios universitarios: la Biblioteca Central, el Instituto Pedagógico Nacional y la sede Valmaría, donde también realizó lecturas de su obra poética. Además, participó en el evento Poemartes, en el centro de Bogotá, y ofreció la charla “Lo loco es escribir”, centrada en la relación entre literatura, salud mental y mediación cultural en contextos pedagógicos.

Su presencia en la Universidad fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, en el marco de la estrategia de movilidad académica internacional. Este respaldo permitió fortalecer los vínculos con instituciones educativas del exterior y acercar a la comunidad universitaria experiencias literarias y pedagógicas de alcance global.

Estudiantes de las licenciaturas en Lenguas, Educación Infantil y Pedagogía destacaron el valor formativo de su presencia, en especial por su experiencia como docente en una universidad para afrodescendientes en Estados Unidos.

La participación de Rosario reafirma el compromiso de la Universidad con la construcción de escenarios interculturales y el fortalecimiento de la literatura como herramienta pedagógica.

🇦🇷 María Belén Corso | Expertos Internacionales Icetex

La poeta y académica argentina participó en el VIVA. Segundo Festival de la Palabra en Español, con el apoyo en tiquetes del programa Expertos Internacionales de ICETEX. Su presencia fortaleció los vínculos de movilidad cultural y académica entre Iberoamérica y Colombia, y permitió extender la programación de la Biblioteca Central a otras sedes universitarias.

La Universidad Pedagógica Nacional celebró la segunda edición del VIVA. Festival de la Palabra en Español, una iniciativa conjunta del Departamento de Tecnología, el Proyecto Raíces y Alas y la Biblioteca Central. El evento, realizado entre el 20 y el 24 de abril de 2025, continúa con el propósito de fomentar la apropiación crítica de la lengua española, frente al influjo del inglés y la expansión de la cultura digital. El festival busca reconocer el español como vehículo de identidad e historia latinoamericana e iberoamericana entre la comunidad universitaria.

Gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, se contó con la participación de la poeta y académica María Belén Corso, de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina). La invitada internacional ofreció una lectura de su obra en el Instituto Pedagógico Nacional y, posteriormente, dictó la conferencia “La poesía como acción política en las artes locales-regionales” en la sede Valmaría, dirigida a estudiantes de la Facultad de Educación Física. Estas actividades respondieron a la solicitud de docentes y estudiantes que impulsan la descentralización de la programación cultural hacia las distintas sedes universitarias.

Durante el Festival, participaron 23 escritores, poetas y académicos de Puerto Rico, Argentina y Colombia. Las actividades incluyeron recitales, lecturas, y espacios de diálogo sobre literatura, mediación de lectura y alfabetización poética como herramientas pedagógicas para la escuela y las bibliotecas. Estas jornadas fortalecieron el vínculo entre la literatura, la formación docente y el trabajo comunitario.

La presencia de invitados internacionales como María Belén Corso permitió proyectar futuras acciones de movilidad cultural entre autores de Iberoamérica, con el objetivo de fortalecer los lazos académicos y la defensa de la palabra como espacio de cuidado, expresión y salud mental.

La Biblioteca Central reafirma así su compromiso con la generación de espacios culturales de calidad, con proyección internacional y pertinencia para toda la comunidad universitaria. Estos encuentros promueven el trabajo articulado entre facultades, departamentos y proyectos institucionales, consolidando a la Universidad como un escenario vivo de pensamiento crítico y creación literaria.

📓 Taller:  Metodologías y Técnicas Participativas en Investigación y Transformación Social

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Pedagógica Nacional invita a la comunidad académica a participar en el taller:  Metodologías y Técnicas Participativas en Investigación y Transformación Social

Este espacio formativo contará con la orientación de expertos nacionales e internacionales en Investigación Acción Participativa, y tiene como propósito fortalecer las capacidades investigativas desde enfoques territoriales, colaborativos y críticos. Durante el taller se abordarán herramientas metodológicas como asambleas, mapeos sociales, sociogramas, dispositivos de memoria, cartografías colectivas y más.

 

Detalles del evento:

Fechas: 6 y 7 de junio de 2025
Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Aula Paulo Freire – Sede 72, Universidad Pedagógica Nacional
Cupo limitado: 50 participantes

Dirigido a: Estudiantes de pregrado, posgrado, egresados y comunidad académica interesada

Formulario de inscripción:  https://forms.office.com/r/yarP9W8VzR

Ir al contenido