Logotipo de Gobierno Digital

📚 Convocatoria de admisión 2026 – Programas de posgrado de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef)

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) informa a la comunidad académica de la Universidad Pedagógica Nacional que se encuentra abierta la Convocatoria de Admisión 2026 a los programas de posgrado de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), institución pública del Gobierno Mexicano dedicada a la investigación y docencia.

La convocatoria estará vigente hasta el 15 de mayo de 2026, e incluye una oferta académica diversa con programas registrados en el Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de México. Las personas admitidas podrán acceder a becas de manutención otorgadas por dicha Secretaría y estarán exentas de pago por concepto de matrícula o colegiatura.
Oferta académica y contactos: 
    • Maestría en Desarrollo Regional – mdr@colef.mx
    • Maestría en Economía Aplicada – mea@colef.mx
    • Maestría en Estudios de Población – mep@colef.mx
    • Maestría en Estudios Culturales – mesc@colef.mx
    • Maestría en Gestión Integral del Agua – magia@colef.mx
    • Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social – mapds@colef.mx
    • Maestría en Administración Integral del Ambiente – maia@colef.mx
    • Doctorado en Ciencias Sociales (área de Estudios Regionales) – dcs@colef.mx
🔗 Enlace directo a la convocatoria: https://posgrado.colef.mx/ingreso
🌐 Sitio web institucional: https://www.colef.mx
📩 Para inquietudes generales, también puede escribir a: difusionposgrado@colef.mx
📞 Teléfono de contacto: +52 (664) 631-3600 ext. 5229

🗣️ Convocatoria | Curso de Portugués Brasileño IFRN 2025-2

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI-UPN) invita a los estudiantes de pregrado, posgrado y egresados de la Universidad Pedagógica Nacional a postularse a la convocatoria para el curso de formación en Idioma Portugués Brasileño (Nivel 1), ofrecido por el Instituto Federal do Rio Grande do Norte (IFRN), en modalidad completamente virtual. Este curso está dirigido a estudiantes con excelente rendimiento académico y habilidades destacadas en el aprendizaje de idiomas, que deseen enriquecer su perfil profesional y ampliar sus posibilidades de movilidad académica internacional.

 ¡Porque la lengua jamás puede ser una barrera, menos en Latinoamérica!

Consulta los términos de la convocatoria y postúlate aquí:

Convocatoria IFRN_2025-2

Becas CAPES PEC‑PG 2025 – Maestría, Doctorado Pleno y Doctorado Sándwich

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales – ORI se complace en extender la invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES), dirigida a estudiantes internacionales interesados en realizar estudios de posgrado en Brasil.
📚 Modalidades disponibles:
    • Becas para programas de Maestría y Doctorado
      🗓️ Inscripciones abiertas del 14 de agosto al 29 de septiembre de 2025
    • Doctorado Sándwich (movilidad académica – modalidad de intercambio)
      🗓️ Inscripciones del 1 de octubre al 30 de diciembre de 2025
📄 Las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en el siguiente enlace:  aquí

Becas vigentes ICETEX – Boletín de agosto

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales – ORI informa a la comunidad académica que se encuentra disponible el Boletín de Becas ICETEX – agosto 2025, con una recopilación de las convocatorias vigentes para estudios en el exterior, dirigidas a estudiantes, docentes, egresados y funcionarios públicos.

A continuación, puede descargar el boletín en el siguiente enlace:

🔗 Descargar Boletín de Becas ICETEX – agosto 2025:  BECAS VIGENTES 

Este boletín incluye oportunidades en diversas áreas del conocimiento y niveles de formación, además de enlaces directos para ampliar la información y postularse.

📌 Importante: Las convocatorias tienen fechas de cierre específicas. Se recomienda revisar cuidadosamente los requisitos y aplicar con suficiente antelación.

Unijuí | Convocatoria para estudiantes extranjeros – Programas de Maestría e Doctorado

Post_PPGEC

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales – ORI se complace en compartir la Convocatoria VRPGPE 12/2025 de la Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul – UNIJUÍ (Brasil), dirigida a candidatos internacionales interesados en cursar Maestrías o Doctorados sin costo de matrícula.

📚 Programas ofrecidos:

📅 Postulaciones abiertas hasta el 10 de septiembre de 2025
🔗 Enalce de consulta:   aquí
📍 Modalidad presencial – Estado de Rio Grande do Sul, Brasil

💬 Se invita a estudiantes egresados y docentes de la UPN a postular a esta excelente oportunidad de formación internacional.

🇨🇴 Yeimy Stephania Bernal Rubiano #OrgulloUPN | Expertos Internacionales del ICETEX

Yeimy Stephania Bernal Rubiano, estudiante de décimo semestre de la Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional, participó como ponente en el evento internacional ACS Spring 2025, celebrado del 23 al 26 de marzo en San Diego, California. Su presentación se centró en el rol del capítulo estudiantil de la ACS en el desarrollo de habilidades investigativas, destacando su formación como futura docente de ciencias.

El evento, organizado por la American Chemical Society, reunió a más de 800 ponentes de diversas regiones para presentar avances de investigación en química aplicada, didáctica, innovación y herramientas pedagógicas. Durante su participación, Yeimy presentó en inglés los resultados del proyecto de investigación en el que ha trabajado como monitora del grupo Estudios Histórico-Críticos para la Enseñanza de las Ciencias, dirigido por los profesores Sandra Sandoval, Liliana Tarazona y José Malagón. Su ponencia abordó las posibilidades pedagógicas del enfoque experimental en la enseñanza de la química y fue recibida con interés por parte de la comunidad académica internacional. Además, acompañó al docente Rodrigo Rodríguez en la presentación del capítulo estudiantil de la UPN como herramienta para el desarrollo de habilidades investigativas, y asistió a ponencias dictadas por expertos de universidades de Perú, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana y Estados Unidos. Durante uno de los encuentros, compartió su experiencia con el profesor Daniel Rabinovich, de la Universidad de Carolina del Norte, quien le ofreció un oportunidad de estudio para continuar su formación en esa institución.

La estudiante también participó activamente en actividades de divulgación, ferias tecnológicas, laboratorios abiertos, talleres de química verde, dinámicas con inteligencia artificial, exposiciones de posters científicos y encuentros interculturales. Uno de los momentos más memorables fue la conferencia de la científica y Premio Nobel Frances H. Arnold. Al respecto, Yeimy expresó:

“Conocer a la ganadora del Premio Nobel Frances H. Arnold fue como un sueño hecho realidad. Ver que también es un ser humano que tuvo errores y aciertos me inspira a seguir adelante.”

Esta movilidad internacional fue posible gracias al apoyo en tiquetes aéreos del programa Expertos Internacionales del ICETEX, gestionado por la Universidad Pedagógica Nacional como parte de sus estrategias para la internacionalización de la formación docente. Como lo afirmó Yeimy, este tipo de eventos fortalecen no solo las habilidades científicas, sino también la dimensión humana y cultural de la enseñanza:

“Participar en un evento internacional en inglés fue un reto inmenso, pero también una experiencia que fortaleció mi formación y me permitió crecer en un entorno global y diverso.”

Finalmente, Yeimy resaltó el valor de haber representado a una universidad que se distingue por su compromiso con la formación pedagógica y la transformación social:

“Somos de las pocas universidades en Latinoamérica dedicadas específicamente a formar profesores. Eso me llena de orgullo y compromiso para representar a la UPN.”

Su participación contribuye al posicionamiento internacional de la universidad, al fortalecimiento de redes científicas y a la visibilidad del papel docente en el campo de las ciencias. Esta experiencia internacional no solo amplió sus horizontes académicos, sino que reafirmó su vocación como educadora comprometida con la química y la pedagogía en contextos globales.

Convocatoria abierta – Trampolín T-AmSud 2025 para investigadores

📢 La Oficina de Relaciones Interinstitucionales – ORI invita a la comunidad académica de la Universidad Pedagógica Nacional a participar en la convocatoria Trampolín T-AmSud 2025, una iniciativa del Institut Français de Colombia, con el apoyo de la Delegación Regional de Cooperación (DRC) para América del Sur, con sede en la Embajada de Francia en Chile.

Esta convocatoria tiene como proposito fortalecer la cooperación científica regional entre Francia y América del Sur y promover la participación en los programas AmSud, apoyando la movilidad de investigadores para el desarrollo de proyectos colaborativos.

📌 Objetivo de la convocatoria:

Seleccionar a un(a) investigador(a) para realizar una estancia de una (1) semana en un grupo de investigación en una universidad de América del Sur, en uno de los siguientes países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay o Venezuela.

La estancia tendrá como finalidad:

    • Desarrollar un proyecto de investigación conjunto.
    • Preparar la postulación a la convocatoria oficial de los programas AmSud en 2026.

🔬 Áreas temáticas elegibles:

    • STIC AmSud: Ciencias y Tecnologías de la Información y la Comunicación
    • MATH AmSud: Matemáticas
    • CLIMA AmSud: Variabilidad y cambio climático

📎 Términos de referencia y requisitos:  Descargar términos de la convocatoria Trampolín T-AmSud 2025

🧠 UNIJUÍ invita a participar en el Salón del Conocimiento 2025

La Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul – UNIJUÍ (Brasil), aliada estratégica de la Universidad Pedagógica Nacional, invita a profesores, estudiantes e investigadores a participar en una nueva edición del Salón del Conocimiento, evento que promueve la difusión de proyectos de investigación y extensión en diversas áreas del saber.

 

🇨🇴 Wilson Javier Riveros Castillo | Expertos Internacionales ICETEX

Wilson Javier Riveros Castillo, docente de la Licenciatura en Música de la Facultad de Bellas Artes, participó como ponente en el 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa, realizado del 9 al 12 de abril de 2025 en Punta Cana. Su intervención fortaleció los vínculos académicos internacionales en torno a la educación musical, el folclor y la transmisión cultural desde una perspectiva pedagógica e investigativa.

Como parte de la estrategia de internacionalización de la Universidad Pedagógica Nacional, el profesor Wilson Javier Riveros Castillo, adscrito al Departamento de Artes y docente de la Licenciatura en Música, participó en el 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa, organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) en Punta Cana, República Dominicana, del 9 al 12 de abril de 2025. Su ponencia titulada “Sobre la educación de la música” fue presentada en el eje temático “Procesos didácticos y de aprendizaje”, representando a Colombia y a la UPN ante una audiencia internacional.

Su participación fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, en el marco de la estrategia de movilidad académica de la Universidad, lo cual permitió fortalecer la presencia institucional de la universidad en este escenario internacional, promoviendo el diálogo entre culturas a través de la educación y la música.

Durante el evento, el profesor Riveros socializó resultados de la investigación “La salsa y su formación musical”, abordando la enseñanza de la música caribeña desde enfoques pedagógicos e históricos. Su intervención propuso una mirada crítica sobre la transmisión oral del saber musical popular, planteando su integración en los procesos curriculares de educación superior. Esta reflexión aportó a la discusión sobre la necesidad de reconocer la música tradicional como patrimonio cultural y como campo de estudio riguroso dentro de la formación docente.

Además de su ponencia, el profesor Riveros participó en espacios de diálogo con docentes e investigadores de Iberoamérica, destacando su trabajo en redes de investigación educativa en música y generando intercambios sobre metodologías de enseñanza, folclor, oralidad y producción musical. Uno de los principales aportes de su participación fue visibilizar los proyectos de investigación y creación desarrollados por la UPN, especialmente el programa radial “Sabor Caribe”, como experiencia de apropiación cultural y difusión pedagógica.

Su presencia en el congreso contribuyó a consolidar vínculos académicos con universidades de la región del Caribe, y abrió posibilidades de intercambio investigativo, pedagógico y curricular en torno a las músicas populares y sus formas de enseñanza. Asimismo, fortaleció el posicionamiento internacional del Departamento de Artes, en consonancia con las líneas de investigación de la Licenciatura en Educación Musical: Educación musical, Música y sociedad, Gestión cultural musical y educativa, e Investigación-creación. Este tipo de movilidades académicas promueven la circulación del conocimiento, la internacionalización del currículo y la transferencia cultural como acción pedagógica.

🇲🇽 Fernando Meneses | Expertos Internacionales de ICETEX.

En el marco de las acciones de internacionalización académica de la Facultad de Ciencia y Tecnología, el doctor Fernando Meneses desarrolló una agenda académica intensa entre el 12 y el 17 de marzo de 2025. Su participación fue posible gracias al programa Expertos Internacionales de ICETEX.

La Universidad Pedagógica Nacional recibió al doctor Fernando Meneses Carlos, director de la Escuela Radical de México, como experto internacional invitado por la Facultad de Ciencia y Tecnología. Su visita, que abarcó desde paneles y seminarios hasta reuniones estratégicas con directivos, dejó una huella profunda en la comunidad académica, al presentar una concepción alternativa y transformadora de la formación profesional en educación y ciencias.

Durante seis días, el doctor Meneses compartió con estudiantes de pregrado, posgrado, docentes e investigadores de múltiples programas. Su agenda incluyó el panel “Aproximaciones a las realidades educativas desde una mirada radical”, diversos conversatorios sobre investigación, formación docente y epistemologías alternativas, así como la destacada conferencia “Arquitecturas del pensamiento: transbitar una concepción para la construcción de ambientes de aprendizaje”, transmitida en vivo desde el Auditorio Paulo Freire. Estas actividades articularon los avances pedagógicos de la Escuela Radical con las necesidades locales en los procesos de formación de licenciados en ciencias.

La visita se realizó con el apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, contribuyendo a la ejecución del plan de internacionalización del Departamento de Física y la Facultad de Ciencia y Tecnología. Este intercambio permitió además cumplir acciones clave dentro de los planes de mejoramiento institucional, especialmente en lo relacionado con la interacción nacional e internacional, factor determinante en procesos de acreditación y renovación de registros calificados de los programas.

Uno de los resultados más significativos fue el inicio de un proceso de cooperación interinstitucional en docencia e investigación, con miras a establecer un convenio que habilite la movilidad de profesores y estudiantes entre la Escuela Radical y los programas de maestría de la UPN. La propuesta incluye el acceso al calendario de experiencias radicales y los vínculos con más de 30 comunidades ancestrales de América Latina, como escenarios vivos para la producción de conocimiento situado y resolución de problemas locales a través del cruce entre saberes académicos y comunitarios.

La estancia del doctor Meneses motivó profundas reflexiones sobre los modelos de formación actuales, cuestionando prácticas convencionales como la evaluación estandarizada y los currículos rígidos, e impulsando la exploración de metodologías de enseñanza basadas en la colaboración, el pensamiento crítico y la ciencia ciudadana. Su paso por la UPN no solo aportó a los procesos de actualización curricular en la Licenciatura en Física, sino que abrió caminos para una educación transformadora, crítica y conectada con las realidades de nuestros territorios.

📺 Revive la conferencia “Arquitecturas del pensamiento: transbitar una concepción para la construcción de ambientes de aprendizaje” 

Ir al contenido