🌎 Charla informativa: Programa de Becas Institucionales ICETEX – Fundación Carolina Colombia (VI edición)

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Pedagógica Nacional extiende una cordial invitación a toda la comunidad universitaria interesada en conocer más sobre la VI edición del Programa de Becas Institucionales ICETEX – Fundación Carolina Colombia.

Esta iniciativa es promovida por la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, su Red Colombiana para la Internacionalización (RCI), la Asociación Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK) y la Fundación Carolina, quienes ofrecerán una charla de socialización para presentar los detalles de esta importante convocatoria.

 

📅 Fecha: Martes 17 de junio de 2025

🕠 Hora: 5:30 p.m. (hora Colombia)
🔗 Modalidad: Virtual a través de Microsoft Teams
👉 Enlace de acceso a la charla: https://acortar.link/gYdKnA

🧭 Sobre la convocatoria:

En esta nueva edición se ofertan 34 becas dirigidas a:

    1. Miembros de comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
    2. Mujeres rurales.
    3. Profesionales residentes en la ciudad de Santa Marta.

Las regiones priorizadas incluyen: Amazonas, Cauca, Chocó, La Guajira, Nariño, Santa Marta y Norte de Santander, con especial énfasis en la región del Catatumbo.

El programa incluye una misión académica internacional compuesta por dos semanas virtuales y dos semanas presenciales en la Universidad Politécnica de Madrid, con el objetivo de fortalecer el intercambio académico y cultural.

📌 Cierre de la convocatoria: Martes 24 de junio de 2025 a las 5:00 p.m. (hora Colombia)
🔗 Consulta la convocatoria completa: https://gestion.fundacioncarolina.es/programas/6353

🇨🇱 Araceli De Tezanos Castiñeiras | Expertos Internacionales Icetex

En el marco del proceso de fortalecimiento de la formación docente crítica e investigativa, la maestra y académica chilena Araceli De Tezanos Castiñeiras acompañó una jornada reflexiva con profesores del Instituto Pedagógico Nacional, como parte de la estrategia de internacionalización académica promovida desde la Universidad Pedagógica Nacional.

La visita de la doctora Araceli De Tezanos Castiñeiras, investigadora chilena en Letras y Ciencias Humanas, permitió abrir un espacio de diálogo profundo en torno a la escritura pedagógica, la identidad docente y la construcción situada del conocimiento. Su presencia promovió una mirada renovada sobre el papel de los maestros como sujetos en constante formación y autoformación, y sobre la escritura como herramienta crítica para narrar y analizar la experiencia educativa.

Durante los encuentros sostenidos con docentes del Instituto Pedagógico Nacional, la maestra De Tezanos propuso resignificar la escritura académica más allá de los formatos rígidos, impulsando su comprensión como un acto introspectivo, narrativo y vivencial. Esta perspectiva permitió reconocer el valor de las trayectorias personales de los maestros y maestras como fuentes legítimas de saber, y posicionar la escritura como una forma de investigación que articula cuerpo, experiencia y pensamiento.

Su participación fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, en el marco de la estrategia de movilidad académica de la Universidad. Esta colaboración permitió profundizar la línea de formación docente e investigación educativa del IPN y avanzar en el diseño de procesos cooperativos interinstitucionales, orientados al fortalecimiento del diálogo académico entre Chile y Colombia.

Entre los compromisos proyectados, se destaca el trabajo a mediano plazo en el fomento y acompañamiento de procesos de escritura autónoma y situada por parte del profesorado, a través de metodologías flexibles, éticas y rigurosas. Así mismo, se plantea la creación de un colectivo de formación de maestros centrado en los debates contemporáneos sobre pedagogía, investigación y descolonización del saber.

La experiencia con la maestra Araceli De Tezanos se inscribe en una visión estratégica de la internacionalización, entendida no solo como movilidad, sino como cooperación crítica entre comunidades educativas. Su legado se proyecta como un llamado a seguir escribiendo con honestidad, compromiso y conciencia, construyendo pensamiento pedagógico desde la práctica, la memoria y la potencia de la palabra.

🎓 Convocatoria | ExpoCiencia de Investigación Educativa – Honduras 2025


📍 Invitación para estudiantes de pregrado de la UPN Colombia

La Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, como miembro activo de la Red de Universidades de Educación y Pedagogía de América Latina y el Caribe – REDUCAR, comparte con su comunidad estudiantil la invitación a participar en la ExpoCiencia de Investigación Educativa: I Feria de Investigación Interuniversitaria a nivel estudiantil, organizada por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) de Honduras.

🧪 Este evento busca generar un espacio de diálogo, aprendizaje e innovación, en el que estudiantes de grado de universidades de Honduras y otros países presenten investigaciones vinculadas al campo educativo, contribuyendo a la reflexión crítica y al desarrollo de soluciones a los desafíos actuales en educación.

¿Quiénes pueden participar?

    • Estudiantes universitarios de pregrado (de Colombia u otros países) que hayan desarrollado proyectos de investigación durante los años 2024-2025.
    • Participación individual o en equipos de hasta 5 integrantes, con aval docente.

Áreas temáticas destacadas:

    • Innovación pedagógica
    • Tecnologías educativas
    • Inteligencia artificial en educación
    • Psicología y desarrollo educativo
    • Atención a la diversidad e inclusión
    • Educación infantil y primera infancia
      (y otras líneas detalladas en la convocatoria)

Modalidades de participación:

    • Póster académico
    • Informe final de investigación
    • Artículo de investigación
    • Ponencias y participación en paneles temáticos

Inscripción y envío de trabajos:
📅 Fecha límite de inscripción: 31 de julio de 2025
📩 Envío de documentos en PDF al correo:
expociencienciaface2025@upnfm.edu.hn
📌 Formulario de inscripción: Formulario de registro
📌 Resumen de trabajo: Ficha de resumen

Reconocimientos:
✔ Certificados para participantes y docentes asesores
✔ Posibilidad de publicación en la revista Pesquisa
✔ Inclusión de ponencias en la Memoria Especial del evento

🔗 Más información en el sitio oficial de la ExpoCiencia FACE 2025:
https://www.upnfm.edu.hn/expociencia_face_2025

Bases de participación Expo-Ciencia-FACE-2025 (1)

🇨🇱 Paulo Antonio Olivares Rojas | Expertos Internacionales Icetex

En el marco del evento Interludios LAE 2025-1: Escribir desde y para las artes, el académico de la Universidad de Chile desarrolló una agenda de talleres, conferencias y espacios de diálogo con estudiantes, docentes y grupos de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional.

El profesor Paulo Antonio Olivares Rojas, académico de la Universidad de Chile, fue uno de los invitados internacionales a los Interludios LAE 2025-1: Escribir desde y para las artes, una propuesta formativa de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, que tuvo lugar entre el 21 y el 25 de abril de 2025. Durante su visita, Olivares desarrolló talleres, conferencias, clases magistrales y jornadas de trabajo con semilleros, abordando las relaciones entre escritura, cuerpo, pedagogía y creación en las artes escénicas.

Entre sus actividades destacadas se encuentran el taller en dos sesiones “De la enunciación textual a la enunciación corporal: desafíos de la dramaturgia”, dirigido a estudiantes de todos los semestres, el conversatorio “Arte, escritura y pedagogía: un enfoque fenomenológico”, y la clase magistral “Arte, pensamiento y escritura”. Estas sesiones permitieron pensar la escritura no solo desde lo académico, sino como gesto escénico, como práctica situada y como forma de creación expandida.

La visita se llevó a cabo con el apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, en el marco de la estrategia de movilidad académica de la UPN.  Uno de los puntos más significativos fue la propuesta de implementar un modelo de aulas espejo, con el fin de promover la internacionalización del currículo a través del intercambio de saberes entre Bogotá y Santiago. Asimismo, se contempló fortalecer la cooperación entre docentes e investigadores, así como crear rutas para la movilidad estudiantil en el contexto de proyectos de grado y procesos de profundización en la Licenciatura.

La participación del profesor Paulo Olivares reafirma el sentido de los Interludios como espacios de experimentación, formación crítica y creación pedagógica. Este tipo de encuentros consolidan una red de colaboración internacional que amplía las posibilidades de pensar y hacer desde las artes, cruzando territorios, escrituras y cuerpos en movimiento.

🇵🇷 Félix Miguel Rosario | Expertos Internacionales de ICETEX

El poeta y académico puertorriqueño Félix Miguel Rosario participó en el VIVA. Segundo Festival de la Palabra en Español gracias al programa Expertos Internacionales de ICETEX. Su presencia permitió ampliar la agenda cultural y pedagógica de la Universidad, con conferencias, lecturas poéticas y encuentros con estudiantes en distintas sedes.

Con una lectura inaugural en la Plaza Darío Betancourt, el poeta y académico puertorriqueño Félix Miguel Rosario dio apertura al VIVA. Segundo Festival de la Palabra en Español, junto a la invitada argentina María Belén Corso. Esta lectura pública, abierta a toda la comunidad universitaria, marcó el inicio de una semana dedicada a celebrar la lengua como territorio de identidad, pensamiento y creación.

Durante su visita, Rosario compartió su conferencia “Paranoia y literatura” en tres espacios universitarios: la Biblioteca Central, el Instituto Pedagógico Nacional y la sede Valmaría, donde también realizó lecturas de su obra poética. Además, participó en el evento Poemartes, en el centro de Bogotá, y ofreció la charla “Lo loco es escribir”, centrada en la relación entre literatura, salud mental y mediación cultural en contextos pedagógicos.

Su presencia en la Universidad fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, en el marco de la estrategia de movilidad académica internacional. Este respaldo permitió fortalecer los vínculos con instituciones educativas del exterior y acercar a la comunidad universitaria experiencias literarias y pedagógicas de alcance global.

Estudiantes de las licenciaturas en Lenguas, Educación Infantil y Pedagogía destacaron el valor formativo de su presencia, en especial por su experiencia como docente en una universidad para afrodescendientes en Estados Unidos.

La participación de Rosario reafirma el compromiso de la Universidad con la construcción de escenarios interculturales y el fortalecimiento de la literatura como herramienta pedagógica.

🇦🇷 María Belén Corso | Expertos Internacionales Icetex

La poeta y académica argentina participó en el VIVA. Segundo Festival de la Palabra en Español, con el apoyo en tiquetes del programa Expertos Internacionales de ICETEX. Su presencia fortaleció los vínculos de movilidad cultural y académica entre Iberoamérica y Colombia, y permitió extender la programación de la Biblioteca Central a otras sedes universitarias.

La Universidad Pedagógica Nacional celebró la segunda edición del VIVA. Festival de la Palabra en Español, una iniciativa conjunta del Departamento de Tecnología, el Proyecto Raíces y Alas y la Biblioteca Central. El evento, realizado entre el 20 y el 24 de abril de 2025, continúa con el propósito de fomentar la apropiación crítica de la lengua española, frente al influjo del inglés y la expansión de la cultura digital. El festival busca reconocer el español como vehículo de identidad e historia latinoamericana e iberoamericana entre la comunidad universitaria.

Gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, se contó con la participación de la poeta y académica María Belén Corso, de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina). La invitada internacional ofreció una lectura de su obra en el Instituto Pedagógico Nacional y, posteriormente, dictó la conferencia “La poesía como acción política en las artes locales-regionales” en la sede Valmaría, dirigida a estudiantes de la Facultad de Educación Física. Estas actividades respondieron a la solicitud de docentes y estudiantes que impulsan la descentralización de la programación cultural hacia las distintas sedes universitarias.

Durante el Festival, participaron 23 escritores, poetas y académicos de Puerto Rico, Argentina y Colombia. Las actividades incluyeron recitales, lecturas, y espacios de diálogo sobre literatura, mediación de lectura y alfabetización poética como herramientas pedagógicas para la escuela y las bibliotecas. Estas jornadas fortalecieron el vínculo entre la literatura, la formación docente y el trabajo comunitario.

La presencia de invitados internacionales como María Belén Corso permitió proyectar futuras acciones de movilidad cultural entre autores de Iberoamérica, con el objetivo de fortalecer los lazos académicos y la defensa de la palabra como espacio de cuidado, expresión y salud mental.

La Biblioteca Central reafirma así su compromiso con la generación de espacios culturales de calidad, con proyección internacional y pertinencia para toda la comunidad universitaria. Estos encuentros promueven el trabajo articulado entre facultades, departamentos y proyectos institucionales, consolidando a la Universidad como un escenario vivo de pensamiento crítico y creación literaria.

📓 Taller:  Metodologías y Técnicas Participativas en Investigación y Transformación Social

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Universidad Pedagógica Nacional invita a la comunidad académica a participar en el taller:  Metodologías y Técnicas Participativas en Investigación y Transformación Social

Este espacio formativo contará con la orientación de expertos nacionales e internacionales en Investigación Acción Participativa, y tiene como propósito fortalecer las capacidades investigativas desde enfoques territoriales, colaborativos y críticos. Durante el taller se abordarán herramientas metodológicas como asambleas, mapeos sociales, sociogramas, dispositivos de memoria, cartografías colectivas y más.

 

Detalles del evento:

Fechas: 6 y 7 de junio de 2025
Horario: 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Aula Paulo Freire – Sede 72, Universidad Pedagógica Nacional
Cupo limitado: 50 participantes

Dirigido a: Estudiantes de pregrado, posgrado, egresados y comunidad académica interesada

Formulario de inscripción:  https://forms.office.com/r/yarP9W8VzR

📣 ¡Convocatoria abierta! Premio Fundación El Nogal 2024-2025 para jóvenes líderes en transformación social

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales invita a la comunidad universitaria a conocer y participar en la VI versión del Premio Fundación El Nogal 2024-2025: “Jóvenes y construcción de país”.
Esta convocatoria está dirigida a jóvenes entre 14 y 28 años, colombianos o venezolanos residentes en Colombia, con propuestas enfocadas en la transformación social, cultural, ambiental o histórica del país. Pueden postularse de manera individual o colectiva.
Categorías y modalidades de participación:
    • ✍️ Reflexión: Ensayos sobre el rol de la juventud como agente de cambio.
    • 🧠 Cultura ciudadana: Proyectos sociales y educativos de impacto comunitario.
    • 📱 Apps digitales: Aplicaciones móviles o web con impacto social.
    • 🕊️ Historia: Propuestas narrativas y visuales sobre nuevos agentes históricos o monumentos.
    • 🌱 Medio ambiente e innovación social: Proyectos sostenibles con enfoque territorial.
Reconocimientos para las propuestas ganadoras:
    • Visibilización nacional del proyecto.
    • Beca para un curso virtual con universidad aliada.
    •  Un computador portátil Lenovo.
    •  Apoyo económico (según decisión del jurado).
La convocatoria ya está abierta. Consulta los términos de referencia y condiciones de postulación en el documento adjunto o en el siguiente enlace:
📧 Para envío de propuestas: efundacion@clubelnogal.com
¡Invitamos a nuestras y nuestros estudiantes, grupos de investigación y colectivos juveniles a postular sus ideas y seguir construyendo país desde sus territorios! 

🇲🇽 Convocatoria abierta | Posgrados 2025-2 – Universidad Nacional Rosario Castellanos (México)

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) informa que se encuentra abierta la Convocatoria de Posgrados 2025-2 de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC), dirigida a personas pertenecientes a instituciones afiliadas a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe – UDUALC, entre las cuales se encuentra la Universidad Pedagógica Nacional.
Esta es una valiosa oportunidad para cursar estudios de especialización, maestría o doctorado en modalidad presencial.
Vista previa de imagen
Programas ofertados:
    • Especialidad en Interpretación y Traducción de Lenguas Indígenas en los Servicios Públicos
    • Maestría en Cambio Climático y Biodiversidad
    • Maestría en Derecho Indígena
    • Maestría en Territorio y Memoria Histórica
    • Maestría en Políticas Públicas e Interculturalidad
    • Doctorado en Ciencias de la Sustentabilidad
    • Doctorado en Investigación Social desde la Complejidad
Fecha límite de postulación: 16 de junio de 2025
Inicio del ciclo escolar: septiembre de 2025
Consulta toda la información ingresando al siguiente enlace: aquí
Esta no es una convocatoria liderada por la ORI-UPN, por lo tanto, para resolver inquietudes o ampliar la información, se recomienda escribir directamente a: mesadeayudaposgrado.urc@rcastellanos.cdmx.gob.mx