🇦🇷 Agustín Adúriz Bravo | Expertos Internacionales ICETEX

En el marco de las acciones de internacionalización del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE), la Universidad Pedagógica Nacional recibió al profesor Agustín Adúriz Bravo, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), quien participó como experto invitado en el Congreso Internacional sobre Formación Doctoral en Educación (CoFoDE), realizado entre el 28 y el 30 de mayo de 2025.

El profesor Adúriz Bravo, reconocido por sus aportes al campo de la didáctica de las ciencias y la epistemología de la educación, integró el simposio “El lugar de las didácticas específicas en los doctorados en educación: líneas y enfoques predominantes”, espacio que reunió a académicos e investigadores de distintos países para reflexionar sobre las tendencias, vacíos y desafíos actuales de la formación doctoral en América Latina. En su intervención, destacó la necesidad de fortalecer el diálogo entre las didácticas específicas y los enfoques epistemológicos contemporáneos, reconociendo su papel central en la construcción de conocimiento situado y en la articulación entre teoría, práctica e investigación educativa.

Durante el congreso, el profesor también participó en la inauguración y coordinación de salas de ponencias, contribuyó como evaluador en distintos espacios académicos, y formó parte del panel de conclusiones, en el que presentó un balance crítico sobre los aportes del evento frente al lema “La investigación educativa como base para la resolución de problemas educativos”. En sus análisis, subrayó que la formación doctoral debe repensarse en función de lo que se enseña, cómo se enseña y desde qué marcos epistemológicos se investiga, con el fin de consolidar programas de doctorado más coherentes con las realidades y necesidades latinoamericanas.

La participación del profesor Adúriz Bravo permitió identificar tendencias y desafíos clave para el fortalecimiento del campo de las didácticas en la educación doctoral, entre ellos la necesidad de construir comunidades de práctica interdisciplinarias, promover la movilidad académica y avanzar en la internacionalización del currículo. Su presencia en la UPN también abrió la posibilidad de futuras colaboraciones académicas, entre ellas su participación como profesor invitado en seminarios del DIE y su vinculación a proyectos internacionales de investigación educativa.

La visita del profesor Agustín Adúriz Bravo reafirma el compromiso del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE) con la consolidación de una formación doctoral crítica, epistemológicamente sólida y socialmente comprometida, orientada al fortalecimiento de la investigación educativa y a la proyección del pensamiento pedagógico latinoamericano en escenarios globales.

🇧🇷 Claudio Dalbosco | Expertos Internacionales ICETEX

En el marco de las acciones de internacionalización del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE), la Universidad Pedagógica Nacional recibió al profesor Claudio Dalbosco, de la Universidad de Passo Fundo (Brasil), quien participó como conferencista internacional en el Encuentro ReCODE – Educación Superior y los Desafíos de la Formación para la Ciudadanía Democrática y en el Congreso Internacional sobre Formación Doctoral en Educación (CoFoDE), realizados entre el 27 y el 30 de mayo de 2025.

Durante su intervención en ReCODE, el profesor Dalbosco ofreció la conferencia “Formación ciudadana y educación superior”, en la que subrayó que la educación debe formar nuevas generaciones de investigadores comprometidos con las realidades sociales, con pensamiento crítico, sensibilidad ética y visión humanista. Propuso fortalecer una ciudadanía global capaz de afrontar los desafíos contemporáneos —como la crisis ambiental— mediante una formación que integre conocimiento, imaginación narrativa y responsabilidad social.

En el Congreso Internacional CoFoDE, el profesor dictó la conferencia central “Investigación educativa, sostenibilidad y formación”, donde reflexionó sobre el papel de la investigación como base para la resolución de problemas educativos en América Latina. Desde una perspectiva humanista, destacó la importancia de una formación doctoral ética y sostenible, comprometida con el bien común y con la transformación de los contextos sociales y ambientales de la región.

A lo largo del congreso, el profesor Dalbosco participó también como coordinador de sala de ponencias, evaluador de trabajos y panelista en la sesión de cierre, en la cual presentó un análisis sobre los retos pedagógicos, epistemológicos y éticos que enfrenta la formación doctoral. Sus aportes generaron un debate profundo sobre qué se investiga, cómo se enseña y cómo se forma en el nivel doctoral, invitando a repensar los vínculos entre la investigación, la docencia y la vida social. Como resultado de su visita, se proyectaron acciones de cooperación académica entre la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad de Passo Fundo, que incluyen su participación como profesor invitado en seminarios del DIE, la evaluación de proyectos de investigación, y el desarrollo en 2026 de una serie de seminarios en Brasil sobre educación y sostenibilidad.

La participación del profesor Claudio Dalbosco reafirmó el compromiso del Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE) con una formación doctoral crítica, ética y humanista, orientada a la construcción de conocimiento con sentido social y a la consolidación de una comunidad académica latinoamericana comprometida con la transformación educativa y la sostenibilidad.

📚 Convocatoria de admisión 2026 – Programas de posgrado de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef)

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) informa a la comunidad académica de la Universidad Pedagógica Nacional que se encuentra abierta la Convocatoria de Admisión 2026 a los programas de posgrado de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), institución pública del Gobierno Mexicano dedicada a la investigación y docencia.

La convocatoria estará vigente hasta el 15 de mayo de 2026, e incluye una oferta académica diversa con programas registrados en el Sistema Nacional de Posgrados de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) de México. Las personas admitidas podrán acceder a becas de manutención otorgadas por dicha Secretaría y estarán exentas de pago por concepto de matrícula o colegiatura.
Oferta académica y contactos: 
    • Maestría en Desarrollo Regional – mdr@colef.mx
    • Maestría en Economía Aplicada – mea@colef.mx
    • Maestría en Estudios de Población – mep@colef.mx
    • Maestría en Estudios Culturales – mesc@colef.mx
    • Maestría en Gestión Integral del Agua – magia@colef.mx
    • Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social – mapds@colef.mx
    • Maestría en Administración Integral del Ambiente – maia@colef.mx
    • Doctorado en Ciencias Sociales (área de Estudios Regionales) – dcs@colef.mx
🔗 Enlace directo a la convocatoria: https://posgrado.colef.mx/ingreso
🌐 Sitio web institucional: https://www.colef.mx
📩 Para inquietudes generales, también puede escribir a: difusionposgrado@colef.mx
📞 Teléfono de contacto: +52 (664) 631-3600 ext. 5229

🇦🇷 María Paula González | Expertos Internacionales ICETEX

En el marco de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO 2025), la Universidad Pedagógica Nacional recibió a la profesora María Paula González, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina), quien participó en una serie de actividades académicas orientadas a fortalecer el diálogo regional sobre las políticas educativas y la formación docente en ciencias sociales.

La profesora González intervino en el panel “Políticas educativas en la formación de las Ciencias Sociales en perspectiva latinoamericana”, coorganizado por la Universidad Pedagógica Nacional, donde compartió la experiencia argentina en la formación de maestros, subrayando la importancia de la contextualización del currículo y la relevancia social del conocimiento escolar. Durante su intervención, destacó los desafíos comunes que enfrentan los sistemas educativos de la región, así como las oportunidades que ofrece la cooperación académica para repensar la enseñanza desde las realidades latinoamericanas.

Su participación se extendió a espacios de reflexión como el Foro por el Derecho a la Educación, el Conversatorio sobre experiencias en formación docente y el Taller de intercambio de experiencias en enseñanza de las ciencias sociales e historia, desarrollado en los colegios Sotarrento y José Manuel Restrepo de Bogotá. En estos escenarios, la profesora González compartió estrategias de innovación pedagógica, metodologías participativas y experiencias de trabajo colaborativo entre universidad, escuela y comunidad.

El encuentro culminó con la Mesa de trabajo para la conformación del Grupo de Trabajo CLACSO en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia, donde se acordaron líneas conjuntas de acción en investigación, formación docente y publicación de resultados.

La visita de la profesora González contribuyó al fortalecimiento de los procesos de internacionalización en casa y a la proyección de la UPN en redes académicas regionales, consolidando su compromiso con una educación crítica, situada y transformadora desde y para América Latina.

🗣️ Convocatoria | Curso de Portugués Brasileño IFRN 2025-2

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI-UPN) invita a los estudiantes de pregrado, posgrado y egresados de la Universidad Pedagógica Nacional a postularse a la convocatoria para el curso de formación en Idioma Portugués Brasileño (Nivel 1), ofrecido por el Instituto Federal do Rio Grande do Norte (IFRN), en modalidad completamente virtual. Este curso está dirigido a estudiantes con excelente rendimiento académico y habilidades destacadas en el aprendizaje de idiomas, que deseen enriquecer su perfil profesional y ampliar sus posibilidades de movilidad académica internacional.

 ¡Porque la lengua jamás puede ser una barrera, menos en Latinoamérica!

Consulta los términos de la convocatoria y postúlate aquí:

Convocatoria IFRN_2025-2

🇧🇷 Erinaldo Cavalcanti | Expertos Internacionales ICETEX

En el marco de la estrategia de internacionalización académica de la Facultad de Educación, la Universidad Pedagógica Nacional recibió al profesor Erinaldo Cavalcanti, docente e investigador de la Universidad Federal de Pará (UFPA), Belém, Brasil, quien participó activamente en la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO, desarrollada en Bogotá entre el 9 y el 12 de junio de 2025. Su visita se enmarca en el fortalecimiento de redes académicas regionales y en la construcción de una mirada latinoamericana crítica sobre la formación docente y la enseñanza de las ciencias sociales.

La Universidad Pedagógica Nacional participó como coorganizadora del panel y mesas de trabajo “Políticas educativas en la formación de las Ciencias Sociales en perspectiva latinoamericana”, realizado el 9 de junio, en el que el profesor Cavalcanti compartió espacio con la profesora María Paula González (Argentina) y la profesora Sandra Rodríguez (Colombia). En su intervención, presentó una visión general de las políticas educativas en Brasil, destacando los principales desafíos y oportunidades en la formación de maestros y en la enseñanza de las ciencias sociales, con énfasis en la articulación entre currículo, pensamiento crítico y compromiso social. Ese mismo día, participó en el Conversatorio sobre el informe de la Comisión de la Verdad de México, donde aportó una lectura comparativa desde las experiencias brasileñas en educación, memoria y derechos humanos.

El 10 de junio, el académico brasileño tomó parte en el Foro por el Derecho a la Educación y en el Conversatorio sobre experiencias en formación docente en perspectiva latinoamericana, espacios que reunieron a investigadores de Argentina, Colombia y Brasil. Las discusiones giraron en torno a los desafíos de la formación docente en ciencias sociales, la necesidad de actualización curricular y metodológica, y la importancia de contextualizar los procesos educativos frente a las realidades socioculturales de cada país. El intercambio permitió identificar problemáticas comunes y compartir estrategias pedagógicas innovadoras, como la investigación-acción, el trabajo colaborativo y el vínculo con comunidades y organizaciones sociales.

El 11 de junio, el profesor Cavalcanti fue invitado a participar en el Taller de intercambio de experiencias en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia, realizado en los colegios Sotarrento y José Manuel Restrepo, en la localidad de Puente Aranda. Acompañado por la profesora María Paula González y docentes de la UPN, compartió con estudiantes y profesores de educación básica experiencias orientadas a fortalecer la enseñanza desde la memoria, la ciudadanía y la formación política. Este encuentro fue valorado como un ejercicio de diálogo horizontal entre academia y escuela, que reafirmó el compromiso con una educación crítica y situada.

Finalmente, el 12 de junio, el profesor Cavalcanti participó en la Mesa de trabajo sobre la conformación del Grupo de Trabajo CLACSO en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia, encuentro que reunió a docentes e investigadores de Brasil, Argentina y Colombia. En esta sesión se definieron líneas prioritarias de trabajo colaborativo orientadas al fortalecimiento de la formación docente inicial y continua, la formulación de proyectos conjuntos de investigación y la creación de materiales pedagógicos contextualizados.

La participación del profesor Cavalcanti y la coorganización de la UPN en el panel marcaron un hito en los procesos de internacionalización en casa, al promover el intercambio de saberes entre instituciones latinoamericanas, activar redes de colaboración y generar espacios de reflexión crítica sobre las políticas educativas y las prácticas pedagógicas de la región. Los resultados del encuentro se proyectan hacia la consolidación de una agenda regional de formación docente, basada en la cooperación, la innovación y el compromiso ético con las realidades sociales de América Latina.

Esta experiencia reafirma la vocación de la Universidad Pedagógica Nacional como referente en la formación de maestros y maestras comprometidos con la transformación educativa desde una perspectiva latinoamericana, crítica y solidaria.

Profesora Katheryne Aldana Villalobos | Expertos Internacionales ICETEX

En el marco de las acciones de internacionalización de la Facultad de Educación Física, la profesora Katheryne Aldana Villalobos, docente del programa de Licenciatura en Recreación, participó como ponente en el 10th Annual Daughters of Themis Workshop: Harmonizing Global Trade and Peace – Pathways to Sustainable Business Models in Conflict Resolution and Development, realizado del 3 al 6 de junio de 2025 en Kea, Grecia.

El evento, organizado por la red Daughters of Themis: International Network of Women Business Scholars —creada en 2012 en la Universidad de Oslo—, reúne anualmente a académicas de distintas disciplinas como el derecho, la sociología, la economía, las ciencias políticas y la sostenibilidad, con el propósito de explorar las interrelaciones entre comercio global, justicia social, equidad de género y construcción de paz. La participación de la profesora Aldana se enmarca en la estrategia de internacionalización de la Universidad Pedagógica Nacional, orientada a fortalecer redes académicas, promover la movilidad docente y proyectar la investigación interdisciplinar desarrollada en la institución.

Durante el encuentro, la profesora presentó la ponencia “Gender and Climate Financing in Non-Self-Governing Territories: The Case of Western Sahara”, resultado de su estancia de investigación realizada en diciembre de 2024 en el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Porto, avalada por la UPN. Su intervención aportó a los debates internacionales sobre género, justicia climática y autodeterminación, destacándose por su perspectiva crítica y situada. Además, participó como comentadora del trabajo “Proactive Contract Theory as a Means to Advance Business Development in Conflict Areas”, fortaleciendo el diálogo interdisciplinar en torno al desarrollo sostenible en contextos de conflicto.

En palabras de la profesora Aldana, mi experiencia académica internacional ha estado estrechamente vinculada con los procesos de formación, investigación y proyección social desarrollados desde la Licenciatura en Recreación de la Universidad Pedagógica Nacional. La participación en eventos internacionales, estancias académicas y redes de investigación ha permitido no solo fortalecer mi desarrollo profesional como docente e investigadora, sino también visibilizar las apuestas del programa académico en escenarios globales”. Asimismo, enfatizó que “estas experiencias han aportado insumos concretos a los procesos de autoevaluación y acreditación de alta calidad de la Licenciatura, con productos académicos verificables en docencia, investigación, internacionalización y relación con el entorno”.

La profesora destacó también que “uno de los aprendizajes más relevantes ha sido la profundización en el enfoque de sustentabilidad y justicia social desde la recreación, tema central de mi investigación doctoral y de la estancia académica realizada en 2024 con aval de la UPN. Este enfoque fue el eje de mi participación en el 10th Annual Daughters of Themis Workshop, espacio que me permitió compartir experiencias con académicas de diversas regiones del mundo, conocer metodologías innovadoras y consolidar mi participación en una red de colaboración internacional”.

Como resultado de esta experiencia, la profesora asumió el compromiso de finalizar y mejorar el documento en extenso para su postulación a la revista Emerald Publishing antes del 31 de diciembre de 2025, así como la divulgación de su ponencia en un evento institucional durante el segundo semestre de 2025, garantizando la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento de la comunidad académica de la UPN.

Esta movilidad internacional constituye un logro significativo para la Licenciatura en Recreación y la Facultad de Educación Física, al vincular la recreación con problemáticas globales como la sostenibilidad, la justicia social y la paz. Asimismo, reafirma el compromiso de la Universidad Pedagógica Nacional con la generación de conocimiento situado, la equidad de género y la cooperación académica internacional.

Becas CAPES PEC‑PG 2025 – Maestría, Doctorado Pleno y Doctorado Sándwich

La Oficina de Relaciones Interinstitucionales – ORI se complace en extender la invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior (CAPES), dirigida a estudiantes internacionales interesados en realizar estudios de posgrado en Brasil.
📚 Modalidades disponibles:
    • Becas para programas de Maestría y Doctorado
      🗓️ Inscripciones abiertas del 14 de agosto al 29 de septiembre de 2025
    • Doctorado Sándwich (movilidad académica – modalidad de intercambio)
      🗓️ Inscripciones del 1 de octubre al 30 de diciembre de 2025
📄 Las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en el siguiente enlace:  aquí

Esteban Mariano Suárez Elías | Expertos Internacionales ICETEX

En el marco de las acciones de internacionalización de la Facultad de Educación, la Universidad Pedagógica Nacional recibió al profesor Esteban Mariano Suárez Elías, docente e investigador de la Universidad de la República de Uruguay, quien desarrolló una destacada agenda académica en Bogotá entre el 5 y el 15 de junio de 2025, en el contexto del Año del Centenario del nacimiento de Orlando Fals Borda y de la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de CLACSO.

Especialista en procesos participativos y en el fortalecimiento de comunidades desde la investigación social aplicada, el profesor Suárez fue invitado a participar en el Taller sobre Metodologías Participativas de Investigación y Transformación Social, realizado en la Universidad Pedagógica Nacional los días 6 y 7 de junio, con la asistencia de 30 participantes. Este espacio permitió compartir experiencias latinoamericanas de trabajo colaborativo, mediaciones digitales y estrategias de co-creación del conocimiento con enfoque territorial.

Durante los días 9 y 10 de junio, el profesor Suárez participó en las actividades del Grupo de Trabajo CLACSO Procesos y Metodologías Participativas, en el marco de la X Conferencia CLACSO, contribuyendo a la discusión sobre los avances y desafíos del grupo en el periodo 2023–2025. Posteriormente, el 11 de junio, lideró el Taller de Metodologías Participativas de Gestión Social, al que asistieron 35 personas, y el 14 de junio intervino en el Foro Internacional “Presencia de Orlando Fals Borda en América Latina”, donde participó en el Panel 2 ante una audiencia de más de 300 asistentes.

Su participación fue ampliamente valorada por su aporte a la reflexión sobre la vigencia de la Investigación Acción Participativa (IAP), al evidenciar tanto su dimensión epistemológica como su potencial para transformar las prácticas de gestión social y comunitaria. Las actividades desarrolladas durante su visita contribuyeron a fortalecer el Grupo de Trabajo CLACSO Procesos y Metodologías Participativas, así como los vínculos de la UPN con la Red Sentipensante de América Latina, espacios desde los cuales se impulsa la investigación situada, ética y transformadora.

La visita del profesor Suárez Elías fue posible gracias al apoyo del Programa Expertos Internacionales de ICETEX, y permitió consolidar una relación académica orientada a futuras colaboraciones con la Universidad de la República de Uruguay. Entre los compromisos derivados, se proyecta el establecimiento de un convenio interinstitucional, el acompañamiento a los procesos participativos que adelanta la Universidad Pedagógica Nacional y la vinculación activa de sus docentes en redes internacionales de investigación colaborativa.

La presencia del profesor Suárez reafirmó el papel protagónico de la UPN en el impulso de metodologías participativas como horizonte de investigación, formación y gestión universitaria, en consonancia con el legado de Orlando Fals Borda y el compromiso ético con las comunidades y territorios.

¡Somos UPN!

✨ Jueves de Internacionalización, un día para proyectarse al mundo

Una iniciativa institucional que abre espacios de diálogo, formación y orientación sobre oportunidades académicas internacionales.

Con este evento daremos inicio a una serie de actividades que se desarrollarán a lo largo del semestre, dirigidas a distintos públicos de nuestra comunidad universitaria.

📌 AGOSTO – Movilidad académica y oportunidades en América (POSGRADOS), Programa Move América

Jueves 28 de agosto
6:00 p.m.
Salón C73-104 – Calle 73 #14-21
Invitado: Prof. Samuel de Carvalho Lima (Brasil) 🇧🇷
Dirigido a estudiantes de posgrado, docentes y estudiantes de pregrado que adelantan créditos de maestría como opción de grado.

Les esperamos,
#JuevesDeInternacionalización #ORIUPN #SomosUPN #MovilidadAcadémica #InternacionalizaciónUPN