🇨🇱 Paulo Antonio Olivares Rojas | Expertos Internacionales Icetex

En el marco del evento Interludios LAE 2025-1: Escribir desde y para las artes, el académico de la Universidad de Chile desarrolló una agenda de talleres, conferencias y espacios de diálogo con estudiantes, docentes y grupos de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional.

El profesor Paulo Antonio Olivares Rojas, académico de la Universidad de Chile, fue uno de los invitados internacionales a los Interludios LAE 2025-1: Escribir desde y para las artes, una propuesta formativa de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional, que tuvo lugar entre el 21 y el 25 de abril de 2025. Durante su visita, Olivares desarrolló talleres, conferencias, clases magistrales y jornadas de trabajo con semilleros, abordando las relaciones entre escritura, cuerpo, pedagogía y creación en las artes escénicas.

Entre sus actividades destacadas se encuentran el taller en dos sesiones “De la enunciación textual a la enunciación corporal: desafíos de la dramaturgia”, dirigido a estudiantes de todos los semestres, el conversatorio “Arte, escritura y pedagogía: un enfoque fenomenológico”, y la clase magistral “Arte, pensamiento y escritura”. Estas sesiones permitieron pensar la escritura no solo desde lo académico, sino como gesto escénico, como práctica situada y como forma de creación expandida.

La visita se llevó a cabo con el apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, en el marco de la estrategia de movilidad académica de la UPN.  Uno de los puntos más significativos fue la propuesta de implementar un modelo de aulas espejo, con el fin de promover la internacionalización del currículo a través del intercambio de saberes entre Bogotá y Santiago. Asimismo, se contempló fortalecer la cooperación entre docentes e investigadores, así como crear rutas para la movilidad estudiantil en el contexto de proyectos de grado y procesos de profundización en la Licenciatura.

La participación del profesor Paulo Olivares reafirma el sentido de los Interludios como espacios de experimentación, formación crítica y creación pedagógica. Este tipo de encuentros consolidan una red de colaboración internacional que amplía las posibilidades de pensar y hacer desde las artes, cruzando territorios, escrituras y cuerpos en movimiento.