La poeta y académica argentina participó en el VIVA. Segundo Festival de la Palabra en Español, con el apoyo en tiquetes del programa Expertos Internacionales de ICETEX. Su presencia fortaleció los vínculos de movilidad cultural y académica entre Iberoamérica y Colombia, y permitió extender la programación de la Biblioteca Central a otras sedes universitarias.
La Universidad Pedagógica Nacional celebró la segunda edición del VIVA. Festival de la Palabra en Español, una iniciativa conjunta del Departamento de Tecnología, el Proyecto Raíces y Alas y la Biblioteca Central. El evento, realizado entre el 20 y el 24 de abril de 2025, continúa con el propósito de fomentar la apropiación crítica de la lengua española, frente al influjo del inglés y la expansión de la cultura digital. El festival busca reconocer el español como vehículo de identidad e historia latinoamericana e iberoamericana entre la comunidad universitaria.
Gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, se contó con la participación de la poeta y académica María Belén Corso, de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina). La invitada internacional ofreció una lectura de su obra en el Instituto Pedagógico Nacional y, posteriormente, dictó la conferencia “La poesía como acción política en las artes locales-regionales” en la sede Valmaría, dirigida a estudiantes de la Facultad de Educación Física. Estas actividades respondieron a la solicitud de docentes y estudiantes que impulsan la descentralización de la programación cultural hacia las distintas sedes universitarias.
Durante el Festival, participaron 23 escritores, poetas y académicos de Puerto Rico, Argentina y Colombia. Las actividades incluyeron recitales, lecturas, y espacios de diálogo sobre literatura, mediación de lectura y alfabetización poética como herramientas pedagógicas para la escuela y las bibliotecas. Estas jornadas fortalecieron el vínculo entre la literatura, la formación docente y el trabajo comunitario.
La presencia de invitados internacionales como María Belén Corso permitió proyectar futuras acciones de movilidad cultural entre autores de Iberoamérica, con el objetivo de fortalecer los lazos académicos y la defensa de la palabra como espacio de cuidado, expresión y salud mental.
La Biblioteca Central reafirma así su compromiso con la generación de espacios culturales de calidad, con proyección internacional y pertinencia para toda la comunidad universitaria. Estos encuentros promueven el trabajo articulado entre facultades, departamentos y proyectos institucionales, consolidando a la Universidad como un escenario vivo de pensamiento crítico y creación literaria.