Wilson Javier Riveros Castillo, docente de la Licenciatura en Música de la Facultad de Bellas Artes, participó como ponente en el 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa, realizado del 9 al 12 de abril de 2025 en Punta Cana. Su intervención fortaleció los vínculos académicos internacionales en torno a la educación musical, el folclor y la transmisión cultural desde una perspectiva pedagógica e investigativa.
Como parte de la estrategia de internacionalización de la Universidad Pedagógica Nacional, el profesor Wilson Javier Riveros Castillo, adscrito al Departamento de Artes y docente de la Licenciatura en Música, participó en el 5.º Congreso Caribeño de Investigación Educativa, organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) en Punta Cana, República Dominicana, del 9 al 12 de abril de 2025. Su ponencia titulada “Sobre la educación de la música” fue presentada en el eje temático “Procesos didácticos y de aprendizaje”, representando a Colombia y a la UPN ante una audiencia internacional.
Su participación fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales de ICETEX, en el marco de la estrategia de movilidad académica de la Universidad, lo cual permitió fortalecer la presencia institucional de la universidad en este escenario internacional, promoviendo el diálogo entre culturas a través de la educación y la música.
Durante el evento, el profesor Riveros socializó resultados de la investigación “La salsa y su formación musical”, abordando la enseñanza de la música caribeña desde enfoques pedagógicos e históricos. Su intervención propuso una mirada crítica sobre la transmisión oral del saber musical popular, planteando su integración en los procesos curriculares de educación superior. Esta reflexión aportó a la discusión sobre la necesidad de reconocer la música tradicional como patrimonio cultural y como campo de estudio riguroso dentro de la formación docente.
Además de su ponencia, el profesor Riveros participó en espacios de diálogo con docentes e investigadores de Iberoamérica, destacando su trabajo en redes de investigación educativa en música y generando intercambios sobre metodologías de enseñanza, folclor, oralidad y producción musical. Uno de los principales aportes de su participación fue visibilizar los proyectos de investigación y creación desarrollados por la UPN, especialmente el programa radial “Sabor Caribe”, como experiencia de apropiación cultural y difusión pedagógica.
Su presencia en el congreso contribuyó a consolidar vínculos académicos con universidades de la región del Caribe, y abrió posibilidades de intercambio investigativo, pedagógico y curricular en torno a las músicas populares y sus formas de enseñanza. Asimismo, fortaleció el posicionamiento internacional del Departamento de Artes, en consonancia con las líneas de investigación de la Licenciatura en Educación Musical: Educación musical, Música y sociedad, Gestión cultural musical y educativa, e Investigación-creación. Este tipo de movilidades académicas promueven la circulación del conocimiento, la internacionalización del currículo y la transferencia cultural como acción pedagógica.